Los concejales Anibal Rojas y Edgardo Mardones presentaron dos proyectos ante el Poder Legislativo de Jacobacci impulsando el reconocimiento de esta organización y de quienes tuvieron el coraje y la decisión de fundarla.
Al cumplirse medio siglo de existencia y trabajo, los concejales Anibal Rojas y Edgardo Mardones (JSRN), presentaron dos proyectos ante el Poder Legislativo de Ingeniero Jacobacci proponiendo que se declare “de interés cultural, social, comunitario, y productivo el 50º Aniversario de la Cooperativa Ganadera Indígena Limitada” y “Socios Destacados” a socios fundadores Peligrina Collueque, Severo Collueque, Jose Collueque, Luis Santos, José Santos, Ignacio Santos y Secundino Nahuelfil. El proximo 15 de septiembre, esta Cooperativa Ganadera Indigna cumple 50 años de vida y lo celebrará con un acto protocolar, la proyección de un documental y una cena para agasajar a sus asociados y a quienes trabajan en forma conjunta con esta organización en pos del desarrollo de la actividad productiva de la zona y la mejora de la calidad de vida de los pobladores rurales.
Entre los fundamentos, los ediles destacaron que en el periodo 1.971 – 1.973, en el gobierno de facto que encabezó Alejandro Agustín Lanusse, un grupo de productores mapuche sufrían despojos y desalojos de sus territorios. Que, además no podían comercializar su producción y abastecerse de mercaderías. Que, en la búsqueda permanente de poder enfrentar esta situación deciden constituir una cooperativa como herramienta de resistencia, trabajo, crecimiento y desarrollo. Que, la Cooperativa Ganadera Indígena Ltda., fue fundada en el año 1.973 por campesinos mapuche, a partir de una experiencia pre cooperativa iniciada en el año 1.971 por siete productores; Pelegrina, Severo y José Collueque, Luis, José e Ignacio Santos y Secundino Nahuelfil.
Actualmente cuenta con 229 asociados/as que residen en distintos parajes ubicados en un radio aproximado de 200 km. de su sede, en los departamentos 25 de Mayo, Ñorquincó y Pilcaniyeu de la provincia de Río Negro, entre ellos Kakel Huincul, Cura Uf, Lil Huao, Colán Conhué, Colitoro, Montonilo, Quili Bandera, El Paisanito, Cerro Mesa, Anecón Chico, Laguna Blanca, Pilquiniyeu del Limay, Pilahue, Carrilaufquen, Cabresto Quemado, Cerro Bandera, Anecón Grande, Lipetrén, Pampa Alegre, Ojos de Agua, Yuqueche, Fita Ruin, Mamuel Choique, Pampa el Moye, Pampa Eucalef, La Gotera, El Tropezón, Futa Ruin, El Chaiful, Tres Cerros y en los departamentos de Gastre y Cushamen de la vecina provincia de Chubut abarcando los parajes Taquetrén, Ñancuyique, Sierra del Medio, Bajada del Platero, el Mirador y Salina Grande.
Por su historia y número de asociados, es la cooperativa más importante de la Región Sur de Río Negro. Sus integrantes son todos productores familiares, campesinos, en su mayoría del Pueblo Mapuche. La actividad principal de sus asociados se corresponde con la cría extensiva de ganado ovino y caprino, contribuyendo históricamente con esta producción a nuestra economía regional. Los productores y productoras asociadas poseen en promedio un stock animal de 250 cabezas y una superficie promedio de 1.500 has. En sus establecimientos, en menor medida, también tienen yeguarizos, bovinos, animales de granja y pequeñas huertas. Los principales productos obtenidos son la lana, el mohair y la carne, que son comercializados en forman conjunta a través de la organización. Además cuentan con un sistema de compras conjuntas de alimentos, insumos veterinarios, forraje y leña.
En este contexto impulsan el reconocimiento a esta institucion y a sus fundadores. En este último caso, se colocará una placa homenaje en un espacio visible del salón de usos múltiples de la Cooperativa Ganadera Indígena Limitada que tendra el siguiente texto: “Bajo los valores de voluntad, sacrificio, coraje, decisión y autonomía que traccionaron en un solo pensamiento Kiñe Raquizuan Pelegrina, Severo y José Collueque, Luis, José e Ignacio Santos y Secundino Nahuelfil contribuyeron, constituyeron y fundaron la Cooperativa Ganadera Indígena Limitada, para defender su cultura, su territorio, su trabajo, su producción y su tierra”.