Hallazgos arqueológicos en El Cuy que pueden potenciar el turismo

En la meseta rionegrina, un grupo de investigadores de la provincia de Buenos Aires realizaron un relevamiento del patrimonio histórico en esta zona. Enterate qué descubrieron.

En los últimos años, un equipo del CONICET, con profesionales provenientes de distintas partes del país se embarcó en un proyecto para relevar, desenterrar y preservar el patrimonio arqueológico rionegrino.

Con la idea de potenciar la puesta en valor de la historia y el arte rupestre, estos expertos llevaron a cabo en las últimas semanas distintas investigaciones en la meseta de El Cuy y sus alrededores.

Los motivos conocidos como «grecas», son algunos de los descubrimientos en la meseta de El Cuy. Foto gentileza.

Los trabajos de campo fueron realizados por Emiliano Mange, Marien Béguelin y Luciano Prates de la Universidad de La Plata y por las especialistas en arte rupestre Natalia Carden y Juliana Montoya, de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires.

La participación activa de la comunidad, tanto en la identificación de sitios arqueológicos como en el apoyo logístico para llevar a cabo las investigaciones, es fundamental para el éxito de estos trabajos que surgen principalmente en respuesta a las denuncias realizadas por la gente de los campos, así como a información proporcionada por museos y vecinos. Estos reportes y comentarios alertan al equipo de investigadores y activan las salidas al campo.

Los objetivos principales de las últimas actividades fueron relevar arte rupestre y estructuras de piedra en la Meseta de El Cuy. Estas tareas buscan documentar los sitios arqueológicos, protegerlos del deterioro y a través de su estudio, conocer sobre las poblaciones humanas más antiguas de esta región patagónica. Los hallazgos incluyeron grabados y pinturas en distintas áreas de la meseta, entre El Cuy y Cerro Policía.

SUGERENCIAS:  Permiten circular por un nuevo tramo de asfalto de la ruta 23 en las cercanías de Jacobacci

El arte rupestre revela aspectos de la vida y las creencias de las antiguas comunidades y entre los motivos se identificaron principalmente tipos geométricos, incluyendo los conocidos como “grecas”, observados también en otras regiones de la Patagonia. Además, lograron identificar estructuras de piedra relacionadas con el acecho y la caza de animales, probablemente guanacos, también observados en otras mesetas del norte patagónico. Junto con los artefactos y objetos asociados, estos lugares indican la presencia humana desde hace miles de años, y ofrecen pistas sobre la tecnología, la economía y la organización social de los habitantes prehispánicos.

Foto gentileza.

«Las actividades que realizamos constituyen un aporte fundamental a la historia. Nos permiten ampliar nuestra mirada hasta tiempos en donde no existía la escritura, sobre los cuales el registro arqueológico nos ofrece valiosa información para conocer a estas comunidades nómades que habitaban la región”, indicó Emiliano Mange en diálogo con RÍO NEGRO.

El investigador agregó que “el arte rupestre es particularmente frágil y susceptible de ser destruido por procesos naturales y por actos de vandalismo. Estamos interesados en relevarlo y conocerlo en profundidad teniendo en cuenta esta vulnerabilidad”.

Con estos descubrimientos, el turismo arqueológico aparece como una oportunidad clave para potenciar el desarrollo de esa zona. «Creemos que estos lugares podrían integrarse en circuitos turísticos cuidadosamente planificados. Con las precauciones adecuadas y promoviendo su cuidado y protección, podrían convertirse en destinos atractivos para turistas que deseen explorar el pasado de la región”, expresó.

Mange destacó la importancia que tiene recibir apoyo para continuar con estas investigaciones: “Es imprescindible que investigaciones de ciencia básica, en este caso relacionadas con las ciencias humanas, reciban apoyo y financiamiento porque contribuyen al conocimiento de las zonas donde trabajamos, ampliando la mirada histórica de los pueblos que la habitaron y también fomentando el turismo”, indicó.

SUGERENCIAS:  La Provincia distribuye recursos a familias de la Región Sur y Andina

Hace unos meses, junto con un equipo de investigación de la Universidad Nacional de la Plata presentaron el libro “Los pueblos nómades de Río Negro” que desentraña la compleja historia de las sociedades que habitaron el Norte de la Patagonia y presenta una síntesis actualizada de las investigaciones arqueológicas y un recorrido histórico por las que se han realizado desde hace más de un siglo en distintos territorios. Este libro, disponible para su descarga online, constituye un insumo que puede utilizarse para la enseñanza en centros de enseñanza rionegrinos y de otras regiones.